Vistas de página en total

jueves, 25 de abril de 2013

Finanzas personales: Un paseo aleatorio por Wall Street, Burton G. Malkiel




Es un libro sobre finanzas que como os dije e una de las asignaturas troncales de los MBA y además así aprenderemos qué son los Warrant, las acciones Preferentes, las Primas de emisión y otros conceptos que están sonando tanto en las noticias a causa de los bancos.

Quiero empezar por este libro ya que tiene mucha información y la explica de una forma sencilla sin un vocabulario muy técnico, también es cierto que este libro se centra más en las finanzas personales diciéndonos que manteniendo la misma cartera de acciones que un fondo, en el largo plazo tendremos hasta el doble de dinero debido a las comisiones que cobran estos últimos.

En este libro el autor nos empieza a hablar por lo más importante, las burbujas financieras que son las desencadenantes de las crisis como las que ahora padecemos, haciendo un recorrido desde la de los Tulipanes en Holanda en 1593, hasta la de las .com en el 2000, pasando por el crack del 29... para recordarnos que estas siempre sucederán y que por muy bien que vayan las cosas llegará el día en el que nos despertaremos.

Malkiel nos da una serie de reglas que tenemos que tener en cuenta a la hora de comprar acciones:

- Regla 1: "El inversor racional debe estar dispuesto a pagar un precio más elevado por una acción cuánto más alta sea la tasa de crecimiento de los dividendos y cuánto más tiempo se espere que dure dicha tasa."
- Regla 2: "El inversor racional debe estar dispuesto a pagar un precio más elevado por una acción, a igualdad de condiciones, cuánto mayor sea la proporción de los beneficios de una compañía que se reparten como dividendos."
- Regla 3: "El inversor racional (y contrario al riesgo) debe estar dispuesto a pagar un precio más elevado por una acción  a igualdad de condiciones, cuánto menos arriesgadas sean las acciones que compra."
- Regla 4: "El inversor racional debe estar dispuesto a pagar un precio más elevado por una acción  a igualdad de condiciones, cuánto menor sean los tipos de interés."

A estas reglas hay que sumarle tres advertencias:

- Advertencia 1: No se puede demostrar en el presente expectativas de futuro, la predicción de los beneficios y la tasa de crecimiento es algo que no podemos determinar, únicamente estimar. Lo que nos lleva a la 2ª advertencia.
- Advertencia 2: No se pueden hacer cálculos exactos a partir de datos inexactos, como hemos dicho la tasa de crecimiento y los beneficios son conjeturas, suposiciones que nosotros creemos y por lo tanto no nos van a servir para calcular el precio exacto al que debemos de comprar la acción o al precio al que estaría "cara" o "barata"
- Advertencia 3: Lo que es crecimiento para unos no lo es para todos, esto es fácil de entender, nunca llueve a gusto de todos, hay gente (conservadores) que prefiere acciones de poco crecimiento, pero continuo y otra (arriesgados) que les gustan las de gran volatilidad.


El autor critica los diferentes métodos de valoración de acciones Análisis técnico y Análisis fundamental ya que los analistas tienen 5 trabas a la hora de pronosticar el futuro:
1 Influencia de sucesos aleatorios.
2 Creación de cuentas de resultados dudosas por medio de procedimientos "creativos" de contabilidad.
3 Incompetencia básica de muchos analistas.
4 Fuga de los mejores analistas hacia departamentos de ventas o hacia la gestión de de carteras.
5 Conflictos de intereses a los que se enfrentan los analistas en empresas con grandes operaciones en banca de inversión.

 En base a ambos nos da otras tres reglas sobre cuándo comprar acciones:
- Regla 1: "Compre solamente empresas de las que sepa que tengan un crecimiento de los beneficios por encima de la media durante 5 años o más."
- Regla 2: "Nunca pague por un título más que su valor de base sólida." (Aunque como hemos dicho antes es muy difícil saber el precio razonable de la acción)
- Regla 3: "Busque títulos cuyas cotizaciones históricas de crecimiento anticipado sean aquellas sobre las que los inversores puedan construir castillos en el aire" Es decir aquellas que hayan tenido grandes beneficios en el pasado y que transmitan "buenas sensaciones" al público con expectativas de que ese valor puede remontar.

En el capítulo 8 nos habla de la Moderna Teoría de Cartera, y de cómo el Premio Nobel de Economía de 1990 Harry Markowitz nos dice que podemos reducir el riesgo de nuestra cartera de inversiones incorporando en ella aciones que tengan correlación negativa, es decir de sectores completamente opuestos.

En el capítulo 9 nos habla de los tipos de riesgos que encierran las acciones:
Por un lado está el riesgo NO sistemático, que es aquel propio de la empresa y por el otro se encuentra el riesgo sistemático o de mercado (por lo que no lo podemos eliminar mediante la diversificación de la cartera) que se conoce con el símbolo ß y mide lo que varía la acción en función a lo que varía el mercado, es decir a mayor ß mayor volatilidad de la acción.

En el capítulo 10 nos habla de que un exceso de confianza no nos deja ver la realidad tal y como es, nos creemos que somos superiores a la media, nos crecemos y eso nos trae malos resultados, también nos habla de que dejarse llevar por la masa es malo (así es como surgen las burbujas) y actuar fríamente, además no hay que estar haciendo continuamente operaciones de compra y venta de acciones ya que los pagos por los  gastos de corretaje junto con los intereses que hay que pagas por las plusvalías (en España se graban al mismo tramo que el IRPF para acciones que se han mantenido en un periodo inferior a un año). Es más sensato vender acciones "perdedoras" que "ganadoras", la creencia de que una pérdida no materializada no es real, es falso, además vender una acción en pérdidas permite desgravarse fiscalmente parte de los ingresos. Hay que desconfiar de las nuevas emisiones de acciones, normalmente se les ofrece a los inversores institucionales, y si estos las rechazan se les ofrece a los particulares (por eso si su banco se las ofrece diga NO), también hay que desconfiar de los rumores, al fin y al cabo son solo eso rumores. Lo racional y lo inteligente es comprar y mantener.

El capítulo 12 apenas sirve en España (o el resto del mundo) ya que nos habla sobre las leyes tributarias de Estados Unidos.

El capítulo más interesante es el 14 dónde habla sobre las estrategias de inversión dependiendo del ciclo de vida, ya no es lo mismo para una persona joven que empieza a trabajar y tiene una fuente de ingresos constantes que para una persona jubilada que ya no percibe más que la pensión. Siempre nos habla sobre comprar fondos que repliquen los índices bursátiles (Ibex 35, en el caso de España) y tener una cartera diversificada prestando atención a los países emergentes, aunque tenemos que tener especial cuidado con los impuestos y las comisiones que cobren por las plusvalías (ganancias) ya a más comisiones menos beneficio percibiremos después de impuestos.
 El autor nos recomienda que visitemos la web Morningstar (disponible en español) para que nos infermomemos con todo detalle sobre los diferentes fondos que hay en vigor, las comisiones que cobran, si están (o no) exentos de impuestos ....
Para los que son más arriesgados y preferimos hacer las cosas a nuestra manera en lugar se sentarnos y esperar, nos da 4 reglas para seleccionar las acciones:
-Regla 1: Limitar la compra de acciones a aquellas empresas que parecen capaces de mantener unos beneficios por encima de la media durante 5 años.
-Regla 2: No pague por un título más de lo que se puede justificar razonablemente mediante una base sólida del valor: Es decir acciones que presenten un PER bajo y que tengan expectativas e crecimiento.
-Regla 3: Resulta de ayuda comprar acciones que tengan historias de crecimiento previsto con las que se puedan construir castillos en el aire. Es decir intentar adelantarse al resto de inversores.
-Regla 4: Hacer el menor número de transacciones posibles. Ya que a mayor número de transacciones, mayores gastos de corretaje y más impuestos por las plusvalías, en cambio si vendemos las acciones que tienen pérdidas (cómo hemos visto antes) esto nos dará una serie de gastos deducibles (hasta una cantidad) de los impuestos para compensar otras plusvalías.

Por último nos descifra las costes más habituales que encontraremos en los Fondos de inversión, estos se dividen en dos categorías, Load fees (gastos de corretaje) se cobran al comprar o vender acciones y las Comisiones de mantenimiento que se cobran cada año y se deducen automáticamente de la inversión.
Comisiones de apertura: Es la comisión que se paga al suscribir el fondo. Estas se deducen de la cantidad que ingresemos y tienen un porcentaje que varía en función del fondo.
Comisiones de amortización y comisiones de intercambio: Las comisiones de amortización son los gastos en los que se incurre cuándo se redimen las acciones del fondo. Las comisiones de intercambio son comisiones de tipo fijo en las que se incurren al cambiar el fondo por otro porque veamos que la rentabilidad no es la esperada (en lugar de venderlo), estas comisiones no suponen un problema para inversiones a largo plazo.
Comisiones de mantenimiento:
-Gastos de gestión, de funcionamiento y de invesión: El coeficiente de gastos de un fondo expresa los gastos totales de asesoramiento de inversión y funcionamiento en los que se incurre. Hay que tener cuidado ya que algunos eliminan estas comisiones temporalmente.
-Comisiones de mantenimiento: Son comisiones que se cargan anualmente sobre los activos del fondo. El hecho de pagar más comisiones no implica que los rendimientos del fondo sean superiores a los de la competencia, por eso hay que evitarlas a toda costa.
Gastos por transacciones: Este gasto es el que se produce cuándo el fondo compra y vende acciones. Cuándo el fondo compra un paquete grande de acciones (millones de €) la compra inicial encarece el precio, por lo que las compras sucesivas son más caras, y lo contrario al vender. De esta manera la rentabilidad del fondo disminuye. Si compra fondos gestionados activamente hay que evitar los que realizan muchos movimientos.

El autor nos recomienda invertir sólo en fondos gestionados activamente con gastos por debajo del 0'5% y con menos del 50% de transacciones, las estadísticas de movimientos, los porcentajes de gastos y otras fuentes de información financiera se pueden encontrar en Morningstar.

El autor nos recomienda invertir en fondos de capital limitado con descuento, aunque en la actualidad hay pocos, podemos encontrar algún fondo limitado que invierta en mercados emergentes, no nos recomienda comprar un fondo de capital limitado al precio de oferta inicial (NAV, Valor del Activo Neto).

Espero que os sirva este resumen de los puntos importantes del libro, dejar comentarios de qué os parece el blog, sugerencias...

Un saludo 

No hay comentarios:

Publicar un comentario